
Jorge Payá durante una de las visitas de aproximación al patrimonio histórico
Jorge Payá durante una de las visitas de aproximación al patrimonio histórico
Después de leer en prensa la noticia sobre la protección del molino de la Maigmona y tras comprobar que la fuente de la que se han servido los medios de comunicación ha sido el portal web del ayuntamiento estimo pertinente sugerirles que revisen el texto y corrijan los errores que hay en él, con el fin de evitar la difusión de datos históricos erróneos.
Los datos a los que me refiero son los siguientes:
La noticia afirma: "El Molí de Maigmona es un molino que hacía servir la fuerza del agua que discurría por el brazal de la Maigmona". En realidad este molino era accionado por el agua que discurría por la Acequia Mayor (históricamente del Consell d'Alacant). El brazal de la Maigmona principiaba aguas abajo de dicho molino, a unos 175 metros de distancia, en un partidor de riego en el que la acequia mayor se encaminaba hacia la el centro de la población y el brazal de la Maigmona hacia lo propio hacia el suroeste.
También se afirma: "La Maigmona fue rehabilitada en el siglo XVIII, cuando por la proximidad del molino, se plantó una arboleda compuesta de olmos". La plantación a la que se alude, ordenada por la Corona mediante Ordenanza de 31 de enero de 1748, no respondía a la proximidad del molino, sino al decadente estado de los montes especialmente "los inmediatos a la la mar". En Sant Joan d'Alacant (a la sazón, integrado todavía en la ciudad de Alicante), se llevaron a cabo acciones de reforestación en varios puntos, todos inmediatos o contiguos a acequias de riego, entre ellos en la acequia mayor, en el tramo comprendido entre la calle Maigmona y la antigua finca Rajoletes, donde se ordenó plantar "500 álamos negros, 200 blancos y 300 chopos" (SÁNCHEZ BUADES y SALA SEVA, 1978, p. 147).
En cuanto a la antigüedad del molino, la noticia afirma: "De este molino hay testimonio escrito desde el siglo XIV. Llamado también Molí del Rei (...)". En este punto la noticia confunde el molino de la Maigmona, que es el que se pretende proteger, con el “Molí del Rei”, mencionado en 1377 como “molí appellat del Senyor Rei”, situado aguas arriba, a una ditancia superior a los 200 metros del molino de la Maigmona. La existencia del molino del Rey fue documentada por Cabezuelo Pliego y Gutiérrez Lloret en un trabajo publicado en 1991. Este molino se localizaba en las inmediaciones del entronque del Gualeró con la acequia mayor.